Club 500 Jose Antonio Hecheverría, La Habana, Cuba, del 25 de febrero hasta el 01 de marzo de 2020
Inicio / Convocatoria

Guía de Cuba

Cultura 

La cultura cubana es una combinación de tradiciones españolas y africanas, presentes en la literatura, música, pintura, poesía, cine, artesanía y demás expresiones artísticas y culturales.

En la conformación de la nación cubana se funden tres raíces principales, que fueron incorporándose lentamente en la integración de la sociedad étnica. Existen la raíz de los pobladores aborígenes, cuyo legado étnico se vio reducido por el impacto que significó el proceso de conquista y colonización, y las dos raíces de mayor significación: la española y la africana. La primera resultado de una migración proveniente de la metrópoli que, con momentos de mayor o menor intensidad, se ha mantenido a lo largo de toda nuestra historia. La raíz africana dejó una huella muy particular en el proceso formativo de la cultura cubana. Procedentes de diferentes etnias (yorubas, mandingas, congos, carabalíes, bantú), como esclavos fueron mezclados en las plantaciones provocando nuevas asociaciones culturales, entre las propias comunidades africanas. A ello se suma la influencia étnica de los chinos, introducidos como coolíes contratados, y que han dejado su huella en el mestizaje y en la cocina cubana. Desde las propias plantaciones comienza el proceso de sincretismo entre la cultura de los esclavos y la de los amos, dando lugar a una cultura totalmente nueva y diferente a la de sus raíces originales. En la definición actual de la cultura cubana, estas raíces conforman la base de las tradiciones, la cultura y la religiosidad popular.

Entre los escritores cubanos de renombre se encuentran los poetas del siglo XIX: Gertrudis Gómez de Avellaneda y Julián del Casal, así como después, los novelistas Alejo Carpentier y José Lezama Lima. La Biblioteca Nacional "José Martí", en La Habana, la más grande de Cuba, contiene alrededor de 2,2 millones de volúmenes. El Museo Nacional de Bellas Artes, también en La Habana, atesora colecciones de arte clásico y moderno y reliquias de culturas nativas. Otros museos importantes son el de Arte Colonial y el Antropológico, en La Habana, el Emilio Bacardí Moreau y de Historia Natural, en Santiago de Cuba, y el Oscar María de Rojas, en Cárdenas.

La música es, sin duda alguna, la que más ha influido en la personalidad del cubano, a la vez que ha desarrollado el proceso evolutivo con rapidez y fortaleza. Géneros como la contradanza el son, danzón, bolero, guaguancó, trova, feeling, mambo, cha cha cha y la salsa, tienen las raíces del cubano. La mezcla de la guitarra española y el tambor africano brinda sus formas más distintivas: la rumba y el son. Parte de la música folclórica de la Isla, sin embargo, como el punto, el zapateo y la guajira, ha sido ampliamente influenciada por la música europea.

La pintura es la más genuina de las expresiones plásticas del país. Su evolución no pudo seguir un proceso de desarrollo coherente, porque sus primeras expresiones, realizadas por los aborígenes en las cavernas, quedaron interrumpidas con la desaparición de estas poblaciones. Con la conquista y evangelización predominó una pintura de corte religioso, asociada a la liturgia católica. No será hasta el siglo XIX, con la fundación de la Academia San Alejandro (1818), que se comienza a gestar en el país una pintura hecha por criollos, orientada a satisfacer el gusto europeo de la burguesía cubana. Hacia la década del 80 se produce una nueva tendencia de orientación, que tuvo como tema principal el paisaje. Las figuras más importantes son Esteban Chartrand y Valentín Sanz Carta. Siguieron expresiones de la pintura costumbrista en la obra de Víctor Patricio de Landaluze.

La reacción vanguardista de los años 20 (siglo XX), inauguró un nuevo momento en la pintura cubana. El movimiento moderno tuvo su primera y más importante exposición en 1927, auspiciada por la Revista de Avance. Iniciadores de la vanguardia cubana fueron Eduardo Abela, Víctor Manuel, Antonio Gattorno y Carlos Enríquez, entre otros. Artistas jóvenes indicaban ya un nuevo momento en al arte cubano, que se concretaría con la llamada Escuela de La Habana, en la década del 40. Figuras como René Portocarrero, Amelia Peláez y Mariano Rodríguez, forman parte de este movimiento. En 1942 regresa a Cuba Wilfredo Lam, después de una larga estancia en Europa y una experiencia de taller con Pablo Picasso. En 1943, Lam realiza la obra que lo ha inmortalizado "La jungla", que fue adquirida por el MOMA de Nueva York. El movimiento plástico se fortalece a partir de la creación, en 1962, de la Escuela Nacional de Artes Plásticas, con figuras muy importantes como Raúl Martínez y Antonia Eiriz. Unos años más tarde, en 1976, se funda la Facultad de Artes Plásticas del Instituto Superior de Arte. Obras de Roberto Fabelo, Zaida del Río, Tomás Sánchez, Pedro Pablo Oliva, Manuel Mendive, Flora Fong, Nelson Domínguez, entre muchos otros, conforman el patrimonio de las últimas décadas. Hay que añadir nombres de artistas jóvenes como José Bedia, Kcho y Flavio Garciandía, que han ocupado un lugar privilegiado al frente de los nuevos caminos de la plástica. La pintura cubana durante los últimos 30 años, ha mostrado gran capacidad para recibir las influencias más importantes del arte internacional con sentido propio y creativo, asumiendo al mismo tiempo, una postura crítica en sus temas, para continuar definiendo así los rasgos de la identidad cubana.

La primera obra versificada de Cuba, Espejo de paciencia, fue escrita por Silvestre de Balboa y data del año 1608. En la primera mitad del siglo XVIII, apareció la primera obra teatral de autor cubano, de que se tiene noticia: El príncipe Jardinero y Fingido Cloridano, de Santiago de Pita. En 1790, con la aparición del Papel Periódico de La Habana, la burguesía criolla logró un espacio importante. Manuel de Zequeira y Manuel Justo de Ruvalcaba, se consideran los poetas más representativos del XVIII. Es en siglo XIX, comienza a consolidarse la tradición en la poesía cubana, con versos tan hondos y hermosos como los de Julián del Casal, Plácido, El Cucalambé, Juan Clemente Zenea, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Juana Borrero, José Jacinto Milanés, Luisa Pérez de Zambrana, José María Heredia y José Martí, que dejan la huella de una lírica exquisita que, aunque romántica, supo en algunos casos, sobrepasar los límites del sentimiento para ofrecer versos de absoluto comprometimiento. En el siglo XIX escribió Cirilo Villaverde la primera gran novela cubana, Cecilia Valdés, uno de los legados más vitales. Otras novelistas importantes son Ramón Meza y Gertrudis Gómez de Avellaneda. Esta Isla de poetas se crece en el siglo XX con los nombres de José Zacarías Tallet, Regino Pedroso, Regino Botti, Nicolás Guillén, Carilda Oliver, José Lezama Lima, Eliseo Diego (premio Juan Rulfo), Cintio Vitier, Fina García Marrúz, Pablo Armando Fernández, y Dulce María Loynaz (Premio Cervantes), entre otros importantes escritores. que también empezaron rápidamente a obtener importantes reconocimientos internacionales. En la actualidad, la narrativa es uno de los géneros que con más seguridad se ha desarrollado en jóvenes escritores como Alberto Garrido y Ronaldo Menéndez (ambos premio Casa de las Américas), dando fe de la elocuente vitalidad en la literatura cubana.

Si bien es cierto que la primera cinta filmada en Cuba, Simulacro de un incendio, data de 1897, y que durante el período republicano se rodaron más de ochenta largometrajes de ficción, no es hasta el triunfo de la Revolución, que se sientan las bases para una industria cinematográfica que apoya el desarrollo del cine nacional. La fundación en 1959 del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), significó un cambio fundamental para los creadores de la imagen en movimiento. En 1960 se fundó la revista Cine cubano, auspiciada por el ICAIC, que desarrolló una labor vital en la divulgación de la actividad teórica y creativa. Ese mismo año, Tomás Gutiérrez Alea estrena Historias de la Revolución, primer filme de ficción. Julio García Espinosa, también en 1960, estrena Cuba Baila. En esta primera etapa, llamada por la crítica "la década de oro del cine cubano", se estrenan importantes y reconocidas películas. La labor excepcional de Santiago Álvarez, como documentalista, reveló su peculiar virtuosismo a través de casi cuarenta años de trabajo ininterrumpido, con estrenos importantes. Fresa y chocolate, la película que más éxito ha tenido en la historia fílmica cubana, fue nominada al premio Oscar como mejor película extranjera y logró que Cuba pudiera penetrar al mercado cinematográfico mundial. Muchas de las películas cubanas han obtenido numerosos premios y reconocimientos en festivales nacionales e internacionales.

Cuba se ha visto magníficamente reflejada en la fotografía. El 5 de abril de 1840 El Noticioso y Lucero, diario habanero, da a conocer la introducción en la Isla del primer aparato fotográfico. El protagonista de la novedad, Pedro Téllez de Girón, tomó la primera foto de la que tengamos referencias, pero tal parece que esta fotografía se perdió.

En el período inicial de la Guerra de Independencia, se pueden significar las aportaciones que hace el fotógrafo José Gómez de la Carrera, cuyo fotorreportaje de la guerra ofrece los cimientos al fotoperiodismo contemporáneo, sentando pautas aún poco superadas.

En 1882 se fundó la primera publicación especializada: Boletín Fotográfico. En 1887 sale a la luz el libro publicado en la imprenta habanera de Soler Álvarez, La fotografía al alcance de todos. El período que abarca desde principios de siglo hasta los años treinta, está reflejado por autores de la trascendencia de Generoso Funcasta, López Ortiz, Martínez Hilla, Ernesto Ocaña, entre otros. Es un período en el que la imagen adquiere gran importancia, a través de las diferentes publicaciones periódicas. Mención aparte requiere la obra de Joaquín Blez, fotógrafo de la alta burguesía, de un gusto exquisito en el tratamiento del desnudo y el retrato. En los años que preceden a la Revolución, las cámaras de Constantino Arias, Moisés Hernández, los archivos del Diario de Cuba, en Santiago; los fondos de la Revista Bohemia o el Diario de la Marina, de La Habana, nos dan una visión completa del agitado proceso social que vivía la Isla.

Llega la Revolución y, de su mano, otro grupo de fotógrafos realiza las imágenes que figuran entre las más difundidas de la historia. Fotógrafos como Alberto Díaz, Korda, Raúl Corrales, Osvaldo Salas (que cubre la visita de Fidel a Nueva York en 1955) y Ernesto Fernández se encuentran entre los más reconocidos de estas décadas. Del período posterior a la Revolución, nos llega una visión reflejada en la obra de autores como "Marucha", "Mayito" y Roberto Salas. La Primera Muestra de la Cultura Cubana, realizada en 1966, con el auspicio de la Casa de las Américas, integra la fotografía al concierto de todas las artes. La Primera muestra de fotografía cubana se presenta en 1976, en México, y fue tan bien acogida que al año siguiente se reorganizó la exposición "Historia de la fotografía cubana", en la propia ciudad. En el último período, los autores están realizando una labor a partir del ensayo fotográfico o puesta en escena, y se destacan por la belleza y el contenido de sus composiciones. Muchos de los trabajos actuales tienden más a la ilustración que a lo documental; otros, alternan entre lo poético y lo irónico.

En los momentos en que el almirante genovés Cristóbal Colón avizoró "la tierra más hermosa que ojos humanos hayan visto", la población de Cuba estaba conformada por comunidades indígenas preagroalfareras y agroalfareras. También trabajaron la madera y la cestería. Este legado histórico se conoce por las crónicas dejadas en las etapas de la conquista, y el trabajo de arqueólogos y antropólogos. La cultura africana aportó un sin número de elementos a la artesanía popular. Los trabajos con semillas y en cerámica se consideran los más importantes. Esta fue una artesanía que para conservar sus elementos originales de culto o de utilidad práctica, tuvo que encontrar en el medio tropical y nuevo, una adaptabilidad a los nuevos materiales y texturas, que aseguraran la permanencia y continuidad de sus tradiciones. La actividad artesanal contemporánea ha desarrollado diversas piezas de uso práctico, en relación ya con una industria que la provee de materias primas. Aunque sigue teniendo en algunos casos específicos un fin estético y decorativo, son contados los verdaderos artistas en esta esfera. Julio César Garrido y Carlos Espinosa, se han destacado con el trabajo en cuero y cedro, específicamente para el tabaco. Sus trabajos fueron sometidos a subasta durante el Congreso Habanos en los umbrales del 2000. Digna mención para el artista y ceramista Alfredo Sosabravo, quien recibiera en 1998 el Premio Nacional de Artes Plásticas al conjunto de su obra, en la cual la cerámica ocupa un lugar privilegiado.

En la identidad ambiental de la Isla se destaca de modo muy especial su arquitectura, sobre todo aquella que define los espacios históricos de las ciudades coloniales. El modelo hispánico, procedente de la arquitectura popular del sur de España, adquirió desde muy temprano fuertes caracteres de adaptabilidad climática, para satisfacer los requerimientos de un modo de vivir en condiciones tropicales. Se trata de una arquitectura de amplios ventanales y balcones, que hicieron la casa comunicativa y abierta. El empleo de elementos tamizadores de la luz le darían a la casa un tono muy peculiar, a través de sus rejas y vitrales de medio punto coloreados. Amplios soportales en las plazas y principales avenidas, harían al gran escritor Alejo Carpentier llamar a La Habana "la ciudad de las columnas".

Durante el siglo XIX, el neoclásico dará un toque de distinción a la arquitectura de la burguesía criolla. El Palacio de Aldama o la Calzada del Cerro en La Habana, dan muestras del alto nivel artístico que alcanzaron estas construcciones. A lo largo del siglo XX no cesaron de intervenir en el espacio urbano diversas influencias arquitectónicas. El art nouveau, traído por los maestros catalanes; el eclecticismo, que se impone y se generaliza; los neo historicismos; y el art deco, que inaugura al movimiento moderno de corte racionalista, hacen de nuestras ciudades, y especialmente de La Habana, espacios de alto valor patrimonial por la convivencia de múltiples estilos, que participan en el deleite visual urbano.

Especial interés ofrece el sistema de fortalezas militares de la ciudad, y en general todo el conjunto del país. En la capital se encuentra la fortaleza de La Cabaña, la más grande de América; y el Castillo de la Real Fuerza, el primer castillo abaluartado del continente. Se pueden visitar también el Castillo de los Tres Reyes del Morro y el Castillo de La Punta (ambos en La Habana), el Castillo de Jagua (en Cienfuegos), San Pedro de la Roca (en Santiago de Cuba) y el Fuerte de Matachín (en Baracoa). Cuba cuenta además con dos ciudades que por el alto valor arquitectónico de conservación fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad: La Habana Vieja, Cienfuegos y Trinidad.

Na época em que o almirante genovês Cristóbal Colón visualizou "a terra mais bonita que os olhos humanos já viram", a população de Cuba era composta por comunidades indígenas de pré-agro-cerâmica e agro-cerâmica. Madeira e cestaria também funcionavam. Esse legado histórico é conhecido pelas crônicas deixadas nos estágios da conquista e pelo trabalho de arqueólogos e antropólogos. A cultura africana contribuiu com vários elementos para o artesanato popular. Trabalhos de sementes e cerâmica são considerados os mais importantes. Era um ofício que, para preservar seus elementos originais de culto ou utilidade prática, precisava encontrar uma adaptabilidade a novos materiais e texturas no ambiente tropical e novo, o que garantiria a permanência e continuidade de suas tradições. A atividade artesanal contemporânea desenvolveu várias peças de uso prático, em relação a uma indústria que fornece matérias-primas. Embora, em alguns casos específicos, ainda tenha um objetivo estético e decorativo, os verdadeiros artistas dessa área são informados. Julio César Garrido e Carlos Espinosa se destacaram com o trabalho em couro e cedro, especificamente para o tabaco. Suas obras foram colocadas em leilão durante o Congresso Habanos, no limiar de 2000. Menção digna de nota para o artista e ceramista Alfredo Sosabravo, que recebeu em 1998 o Prêmio Nacional de Artes Plásticas por todo o seu trabalho, no qual a cerâmica ocupa um lugar privilegiado.

Na identidade ambiental da ilha, sua arquitetura se destaca de maneira muito especial, principalmente a que define os espaços históricos das cidades coloniais. O modelo hispânico, da arquitetura popular do sul da Espanha, adquiriu caracteres de adaptabilidade climática muito cedo, para atender aos requisitos de um modo de vida em condições tropicais. É uma arquitetura com grandes janelas e varandas, que tornou a casa comunicativa e aberta. O uso de elementos de peneiramento leve daria à casa um tom muito peculiar, através de suas barras e vitrais. As grandes arcadas nas praças e avenidas principais fariam o grande escritor Alejo Carpentier chamar Havana de "a cidade das colunas".

Durante o século XIX, o neoclássico dará um toque de distinção à arquitetura da burguesia crioula. O Palácio Aldama ou o Calzada del Cerro, em Havana, mostram sinais do alto nível artístico que essas construções alcançaram. Ao longo do século XX, várias influências arquitetônicas não deixaram de intervir no espaço urbano. O art nouveau, trazido pelos mestres catalães; ecletismo, imposto e generalizado; neo historicismos; e o art deco, que inaugura o movimento racionalista moderno, torna nossas cidades, e especialmente Havana, espaços de alto valor patrimonial, devido à coexistência de vários estilos, que participam do deleite visual urbano.

De especial interesse é o sistema de forças militares da cidade e, em geral, de todo o país. Na capital é a fortaleza de La Cabaña, a maior da América; e o Castillo de la Real Fuerza, o primeiro castelo em ruínas do continente. Você também pode visitar o Castelo Tres Reyes del Morro e o Castelo La Punta (ambos em Havana), o Castelo Jagua (em Cienfuegos), San Pedro da Roca (em Santiago de Cuba) e o Forte Matachín (em Baracoa). Cuba também tem duas cidades que, devido ao alto valor arquitetônico da conservação, foram declaradas Patrimônio da Humanidade: Havana Velha, Cienfuegos e Trinidad.